Friday, January 25, 2019

La isla de flores y sus Memorias

La isla de flores y sus Memorias

Por Ricardo Dupont
Inadvertida a pesar de estar a la vista de los
montevideanos, a tan sólo 17 millas del Puerto
de Montevideo, 10 millas del Banco Inglés y
apenas 6 millas de la costa se encuentra "La
Isla de Flores"
Formando parte del horizonte que uno mira
desde la Rambla, constituye un promontorio
de poco interés para la mayoría de sus
observadores. Sin embargo posee una "curiosa
crónica de su "Faro", que alumbra en la
historia antes que en el mar, que aprieta
codicias antes que tinieblas y libera enconos
primero que rutas".
Sus cimientos tocan las raíces mismas de
nuestra historia en las postrimerías del
coloniaje, en las rivalidades existentes entre
las dos ciudades puertos del Río de la Piala
"Santa María de Buenos Aires" y el de "San
Felipe y Santiago de Montevideo".
"YO ME PREGUNTO, DE LA POBLACIÓN
DE MONTEVIDEO, CASI LA MITAD DEL
PAÍS" ¿CUANTOS LA CONOCEN O LA
HAN VISITADO?.
La Isla de Flores se encuentra cargada de
misterios e historias que hablan de esclavitud,
exilios, enfermedades, confinamientos, y
muertes. Condiciones todas ellas agrupadas en
una pequeñísima parte de territorio nacional.
*¿POR QUE ISLA DE FLORES?"
Como parte de la nomenclatura regional, el
nombre de Isla de Flores se maneja en base a
diferentes conjeturas.
Se dice que fue descubierta el día de "Pascua
Florida" y de ahí proviene su designación. Por
otro lado se dice que la descubrió un vigía de
la expedición de Juan Díaz de Solís de apellido
"Flores". Otros estiman su autoría a Sebastián
Gaboto, sorprendido por su vegetación en flor.
Por último, hay quienes afirman el mismo
hecho al navegante inglés John Constance
Davie.
"REMINISCENCIAS"
No hay árboles excepto algunos transparentes
que han crecido protegidos por las ruinas y
alguna palmera plantada en el siglo pasado.
Algunas formas escultóricas, muros de medio
metro de espesor, cumbreras de varias cuadras,
pabellones en ruina de algunos edificios
desgastados por el tiempo; en sus corredores
Mirando desde el muelle se observan las ruinas edilicias de la Estación de la Isla,
sobresaliendo al fondo entre ellas el Faro "Más caro del mundo"
Garibaldi estuvo después en ella,  en
1845, Rivera permaneció en la isla durante
cuatro días; pero su historia empieza bastante
antes. En 1.800 se construye en la Isla de
Flores un Lazareto para esclavos que
permanecen allí en cautiverio hasta el
momento de ser vendidos. En 1.807 se levanta
provisoriamente un hospital de campaña y en
forma estable un polvorín. Más tarde vendrán
el cuartel de la Comandancia Militar y la
Oficina de Correos y Telégrafos, una Estación
Sanitaria Marítima para los buques con
tripulaciones o pasajes enfermos.
CARACTERÍSTICAS DE LA
ISLA DE FLORES
La Isla de Flores ocupa una posición muy
cerca de Montevideo. Dista a casi 12 Km de la
interiores, aún se encuentran algunas tejas
españolas en el suelo.
La isla es de piedra y en la pleamar queda
dividida en tres islas. En su extremo NE
despide hacia el N una restinga de piedra de 1
Km. de largo. Al S de la isla pasa la ruta
obligada de entrada y salida hacia los puertos
del Plata.
PRIMERA ISLA
Es la principal y más. al SW de ellas, cuenta
con las ruinas edilicias de la antigua "Estación
Sanitaria" que sirviera de cuarentena a los
buques, el "Cuartel de la Comandancia Militar
", la oficina de "Correos y Telégrafos".
En la parte más alta de la misma y cerca de su
extremo SW se levanta el "Faro de la isla de
Flores" punto de recalada importante en la
náutica del área. Construido en 1828 es una
edificación típicamente lusitana de principios
del siglo XIX.
En 1817 habiendo naufragado en el banco
inglés la sumaca "luana" y posteriormente la
"Piñao" con más de 50 personas a bordo dio
lugar a promover la construcción del faro cuya
linterna fue encendida el 1" de enero de 1828-
Al costado del mismo se encuentran las
edificaciones donde habita actualmente el
personal de la Armada encargado del
funcionamiento y mantenimiento del faro,
perteneciente al Servicio de Iluminación y
Balizamiento (S.E.R.B.A.).
Al N del faro existe un muelle de
manpostería, apto para atracar con
embarcaciones de 1.80 a 2.40 mts. de calado.
La segunda isla está unida con la primera por
los restos de un pequeño puente de material
cubierto por musgo y conchilas de fósiles
marinos. En ella se encuentran aún las ruinas
de los pabellones para la asistencia de
enfermedades infecto-contagiosas durante la
cuarentena.
TERCERA ISLA:
En la tercera isla se encuentra la torre semi
destruida del •'crematorio" y el "cementerio".
Está unida a la segunda por un arrecife que se
cubre cuando la marea sube; en el mismo
quedan los restos del viejo riel por el que
transitaba la furgoneta con los cuerpos
afectados por la "fiebre amarilla" o la
"viruela" que venían a bordo de los buques.
HISTORIA DEL FARO DE LA
ISLA DE FLORES
Antiguamente no era fácil la navegación del
Plata; es posible imaginar, lo que habría sido;
en los siglos XVI, XVII y XVIII frente a los
imperfectos conocimientos geográficos e
hidrográficos de naves menguadas en
características de navegabilidad y maniobra,
falta de balizamiento y poca eficacia en los
posibles auxilios.
La recalada de Montevideo preocupaba más
que la travesía oceánica a aquellos intrépidos
navegantes, justificando los nombres
populares de "Traga barcos" dado al Banco
Inglés, o " Infierno de los marinos" al Plata, y
los clamores del comercio y navegación en
general, porque se dotase de alguna seguridad
a la temida ruta marítima.
Las primas de seguros según "Lobo y
Riudavets" eran iguales para navegar por las
aguas del Río de la Plata a las que pagaban en
Europa a su embocadura, teniéndose por
milagrosa su navegación.
Uno de los accidentes más temidos era el
Banco Inglés, situado a 10 millas al SE, de la
Isla de Flores, no ocultándose a los navegantes
que una baliza colocada en ésta, podría
orientar la derrota en forma de escapar al
peligro aquél.
La primera baliza de dicha isla y del Plata,
según algunos historiadores fue el farol de
popa de la fragata española de guerra "Nuestra
Señora de Loreto", perdida en la Punta San
José, en mayo de 1792, luz que en 1798 seria
trasladada al seno de Montevideo, sufriendo
mil vicisitudes hasta que se estableció una en
la isla y otra en el cerro.
Sea como fuere, lo cierto es que los años
pasaban sin que se ofreciese a la navegación
medios de seguridad, aumentando los
naufragios con la intensificación del tráfico
marítimo producido como consecuencia de las
disposiciones reales sobre franquicias al
comercio otorgadas desde 1764 en adelante.
Debió pasar el largo período de dominio
hispánico, para que los reclamos frecuentes de
marinos y comerciantes en pro de la
instalación de un faro en la Isla de Flores,
encontrara eco durante la dominación
portuguesa, en la ambición de un hombre y en
el esfuerzo de otro inspirado de su necesidad.
Fueron ellos respectivamente el Generalísimo
Lecor y el Prior cisplatino Lucas José Obes
Alvarez.
H. Martínez Montero en su libro "El Faro de la
Isla de Flores" relata:
... Haciendo un poco de historia, el 20 de enero
de 1817, por "la puerta del Norte", entraban
las tropas portuguesas a Montevideo: el
Síndico Procurador del sometido Cabildo
entregaba las llaves de la ciudad al
generalísimo Lecor, que, bajo palio era
conducido a la Matriz. Al dia siguiente, el
Barón de la Laguna comenzaba a ajustar su
conducta a las instrucciones que le dictara el
Marqués de Aguiar y sobre todo, a la ambición
portuguesa de siglo y medio para dar el Rio de
la Plata como límite sur a la posesión colonial
de la corona.
La inteligencia de Lecor iba a encontrar pronto
la forma de justificar su conquista. Sin
considerar los pretextos invocados para la
ocupación de la Banda Oriental- merced a su
hábil política que hacía aparecer toda iniciativa
suya como inspiración espontánea de las
autoridades sometidas. Y el pretexto esta vez,
sería aquel faro que no construyeron los
españoles. ¡Cara indecisión!.
El costo del faro debía ser atendido con las
rentas de las Aduanas de Montevideo y Colonia.
Y como ellas no alcanzaran a solventar los
gastos, por la totalidad de la obra, el Prior elevó
al generalísimo un plan de arbitrios
extraordinarios que el Cabildo desaprobando en
su mayor parte, permitió el ignominioso pacto
llevado a efecto poco más tarde, por el que se
CEDÍAN 4.000 LEGUAS DE TERRITORIO a
cambio del FARO que el Consulado buscaba
levantar con recursos de la Provincia.
El 30 de enero de 1819 se firmaba el primer
documento del TRATADO DE LA FAROLA,
y la Isla de Flores obtenía así un Faro. Se
convertiría en el " Faro más caro del mundo ".
Puesto que el gobierno español que jaquea a
Artigas en lo que serán sus últimas
actuaciones, no tiene fondos, se lo prestarán
sus vecinos más ricos. A cambio de la
construcción del " farol" en la Isla de Flores,
se firma el Tratado por el que se cambia la
línea divisoria entre las capitanías de
Montevideo y la de Rio Grande de San Pedro
do Sud.
El nuevo limite empezará "una legua al SE del
Fuerte de Santa Teresa, en la margen
occidental de la Laguna Merín y siguiendo
rumbo NW hasta la desembocadura del
Arapey en el Rio Uruguay
En la confundida España, se maneja el dato
que ha sido enarbolado internamente: "el
trueque de una pequeña parte de la frontera de
corto valor a cambio de la financiación de una
obra sin cuyo establecimiento no puede
prosperar el comercio del Río de la Plata ".
El mismo informe figuraba en la propuesta al
Barón de la Laguna, como : la adquisición de
"preciosos campos".
Mientras la resistencia oriental peleaba en esos
mismos campos, el Cabildo de Montevideo
llevaba a cabo la OPERACIÓN.
El verdadero alcance del '• Tratado " quedaba
en realidad fuera de cualquier adjetivación.
POR UN FARO EN LA ISLA DE FLORES.
EL CABILDO DE MONTEVIDEO
ENTREGÓ LAS MISIONES ORIENTALES
Y OTRO SECTOR DE RIO GRANDE. En
dimensiones lo que se regaló fue una
superficie mayor a la mitad del territorio
oriental.
Y en realidad no se perdió más. porque por un
Pacto de Reincorporación que graciosamente
accedió firmar el Brasil en 1821, se le
devolvió a la Banda Oriental!, el Departamento
de Artigas que había cedido liberalmente en el
"Tratado de la Farola". Como parecía que
renunciar al Tratado de San Ildefonso era
poco, se sumó el Departamento de Artigas a
las Misiones.
ESTACIÓN DE LA ISLA DE FLORES
La Estación comprendía a todos los edificios
Parte del Alojamiento de Pasajeros que cumplían los
Tratamientos Sanitarios en la Isla
 La 2* Isla mostrando un aspecto punta del
Lazareto y la Estación Sanitaria, hoy abandonada a la
acción del salitre y el tiempo
de la guardia militar, farmacia, correo y
telégrafo, semáforo, frigorífico y dependencias
sanitarias con un servicio de agua potable y luz
eléctrica extendido a todo el establecimiento.
En la Isla de Flores estaba destinada una
"Estación Sanitaria" como Lazareto Marítimo
que disponía de un Departamento de
Desinfección.
El mismo fue construido en el año 1888, para
cumplir los tratamientos sanitarios que fueran
establecidos en la Convención de Río de
Janeiro de 1887, con la navegación que
arribaba a los puertos de la República.
Este desinfectorio estaba ubicado a poca
distancia del muelle de desembarco de la Isla.
Se podía aseverar que tenía todas las
condiciones propias de un desinfectorio
moderno para la época.
LA ISLA DE FLORES
EN LA ACTUALIDAD
Como decíamos al principio, en la actualidad
es un montón de ruinas, cinceladas por la sal y
el viento, encerrando un capítulo de olvido.
Sus interminables terrazas y las almenas de los
viejos edificios, realzan la belleza del lugar,
conmovedor por su antigua historia.
Tenía además, una amplia cámara química,
para la desinfección de ropas, objetos de uso y
equipajes.
Los equipajes de los pasajeros llegaban
directamente al Desinfectorio por medio de
una vía férrea que partía del muelle hasta la
entrada del Salón de Desinfección. Una vez
culminadas las desinfecciones eran trasladados
a un depósito y luego retirados por los
pasajeros.
ESTACIÓN SANITARIA
La Estación Sanitaria de la Isla de Flores y
todas sus dependencias, eran mantenidas
prontas para actuar en cualquier momento.
Las gaviotas comparten la isla con la enorme
cantidad de conejos que alguien llevó una vez
y se reproducen cada vez más.
Día y noche su Faro contribuye a la seguridad
de la navegación a lo largo de nuestra costa,
integrado a la red de Faros, Radiofaros y otros
elementos de ayuda a la náutica en un área de
navegación restringida y peligrosa como el Rio
de la Plata.
Quien piensa sólo en la Isla de Flores como un
promontorio en el horizonte, no ha advertido
aún el papel que la misma ha jugado en la
historia ni visualiza su posible relevancia en el
futuro inmediato.
Uruguay con la puesta en práctica de una serie
de proyectos e iniciativas de corte
sub-regional, se está convirtiendo en un vértice
del proceso que tiene en la conformación del
Mercado Común del Sur (MERCOSUR) uno
de sus puntos más altos.

No comments:

Post a Comment

Giuseppe Garibaldi en Uruguay

Giuseppe Garibaldi en Uruguay (04/07/1807 - 02/06/1882)   Revolucionario nacionalista italiano   Nació el 4 de julio de 1807 en Niza ( ...